viernes, 27 de septiembre de 2013

CONRACK .... Película motivacional para docentes

Esta motivadora película nos muestra cómo un docente que reamente quiere hacer su trabajo vence todos los obstáculos que se presentan, mostrando que no hacen falta tener poderes mágicos o tener grandes músculos para convertirse en un héroe para sus alumnos, únicamente se requiere paciencia y ganas de trabajar… con estos dos ingredientes, puede cambiarle la vida a las personas.
El señor Pat Conroy (a quien sus estudiantes llaman Conrack porque no pueden pronunciar su apellido correctamente) llega con ganas de transformar la situación que viven los niños de una aislada localidad de Estados Unidos, habitada principalmente por familias afroamericanas de escasos recursos. Lo que él no sabe es que debe enfrentarse a un grupo de estudiantes cuyo aislamiento los mantiene ignorantes e inocentes.

La maestra que tenían los estudiantes, además de ser la directora, no aplicaba una metodología indicada, porque no les prestaba atención durante las clases y sus castigos los infringía a golpes. Conrack sabía que eso no era lo conveniente, por lo que él trataba de enseñar sin agredir a ninguno de los chicos, aunque a veces merecieran algún castigo.

Otro gran obstáculo era que no solo los niños eran analfabetos, sino los padres tampoco tenían conocimientos de educación, ya que solo trabajaban e incluso le tenían miedo al mar porque no sabían nadar. Conrack, al ver esto, enseña a sus alumnos a defenderse en los ríos y mares para que pudieran salir de ese condado en donde se encontraban aislados de la sociedad.

Lo que él pretendía es que los estudiantes ampliaran su mente, pero también sus deseos de superación, que tuvieran la suficiente confianza en ellos mismos de buscar más, de querer más en sus vidas, de no acomodarse a la vida en aislamiento en la que habían crecido siempre.

Empieza su tarea, despertándoles la sed por el conocimiento y el respeto hacia su maestro y hacia ellos mismos. Les muestra el mundo exterior, los hace escuchar música clásica, les proyecta películas, les enseña a nadar y hasta a cuidar de su higiene personal y dental. Aunque el lugar en el que vivían era aislado, Conrack se las ingenia para incluir la tecnología en sus clases, llamando así la atención de sus estudiantes, creando un clima de convivencia muy positivo para todos.

Los pocos meses que tuvieron al maestro Conrack fueron suficientes para crear un gran aprecio y cariño de parte de los niños hacia él, lo veían como a un amigo, y se sentían seguros con él. Y lo más importante de todo, aprendieron muchísimas cosas, después de haber vivido en un analfabetismo casi completo durante toda su vida.

Por esta razón, entra en un conflicto grave con la directora, el superintendente y hasta con los padres de familia que no quieren ver cambios en sus hijos, porque no están preparados para esto. Al final, lo despiden basándose en que sus métodos de enseñanza son inadecuados, pero especialmente por su insistencia en afirmar que el racismo que los rodea se debe en gran parte a la limitada educación que reciben los niños.


La despedida es realmente triste, no solamente por dejar atrás a un grupo de niños muy especial para él, sino porque realmente sabe que ellos no tendrán nunca más otra oportunidad de aprender, de conocer más acerca del mundo, de superarse. Conrack sabía que no tendrían más un maestro como él, con vocación por enseñar, y que nunca serían cultos, porque eso no le importaba a la sociedad en la que vivían. Sin embargo, para despedirse de él, los alumnos deciden colocarle la quinta sinfonía de Beethoven (la sinfonía de la muerte), mientras el bote que lo transporta se aleja en el mar, y con esta canción le demuestran el pesar inmenso que sienten en su corazón al verlo partir.


COMPARACIÓN CON OTRAS PELÍCULAS:

Aunque he visto muchas películas motivacionales para docentes, en cada ocasión me convenzo más que nuestra realidad en esta profesión es muy diferente a lo que se plasma en la pantalla grande, porque para ser docente, se tiene que ser con el corazón, tener pasión por la educación, amar a los alumnos, involucrarse en su día a día para comprenderlos y poder ayudarlos cuando lo necesitan. 

En su mayoría, las películas nos muestran docentes proactivos, motivados, inspiradores, ejemplos a seguir, que logran compenetrarse de tal forma con sus estudiantes, que su impacto hace que éstos cambien su vida.  Sin embargo, en Conrack el final no es muy feliz que digamos.... aunque Conrack es un docente excepcional, único e involucrado al 100% con sus estudiantes, la época en la que se ubica la historia no permite que el trabajo realizado por este docente sea apreciado.  Por supuesto que sus alumnos sí lo apreciaron, hasta lo llegaron a querer de tal forma que cuando es despedido para ellos fue como si hubiesen muerto.  Pero la sociedad no aprobó nunca lo que Conrack hizo.

CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD?

 El mundo se ha vuelto un pañuelo desde que las redes sociales tomaron control de nuestras vidas.  Aunque aún existen personas que no tienen acceso a ellas, las que sí lo tienen dependen cada día más y más de ellas.  Y por qué no?  Si nos sirven para enterarnos de todo el acontecer nacional y mundial, nos sirven para estar en contacto con nuestros seres queridos que se encuentran lejos de forma inmediata, podemos enviar todo tipo de información por medio de ellas, nos abren las puertas al mundo entero sin tener que movernos de nuestras casas... etc, etc, etc.

Entonces, por qué hablan de las redes sociales como algo malo? 

Primero, tenemos que ser conscientes que todo lo bueno tiene su lado malo, y aquí entra en juego el importante papel de la EDUCACIÓN.  Si nuestra educación es sólida, nuestro papel en las redes sociales se reflejará de esta forma, compartiendo cosas positivas, actuando con los valores  que se requieren para que nuestros perfiles sean adecuados a los ojos del mundo entero. 


Pero cuando carecemos de la educación y madurez suficiente para enfrentarnos a este tipo de comunicación, podemos caer en un círculo vicioso del que, tal vez, no tengamos salida. 
Cuando el mundo nos abre sus puertas, también se nos abren las posibilidades de caer en malas tentaciones, o ser presa de personas que no tengan buenas intensiones.  Esto se refleja cada día más cuando vemos las noticias y constatamos que se cometió algún abuso o asesinato tras hacer los contactos necesarios con la o las víctimas por medio de las redes sociales.

Lamentablemente no podemos cambiar muchas situaciones a nuestro alrededor, pero creo que sí podemos ser agentes de cambio.  Si los muros, publicaciones, chats, imágenes, videos y links que compartimos transportan mensajes positivos, enriquecedores y educadores, poco a poco podemos demostrar, tanto a nuestros amigos como a los que por curiosidad ven nuestras páginas, que, por medio del positivismo, podemos lograr muchas cosas. 

Entonces, está en nosotros mismos el cambio, en nuestras publicaciones, en los amigos que permitamos entrar a nuestro mundo virtual, y los que bloquiemos por ser inadecuados de acuerdo a nuestros ideales.  Compartamos cosas positivas, proactivas y educativas para poner nuestro granito de arena con la esperanza de que algún día las redes sociales tomen un nuevo rumbo.


sábado, 7 de septiembre de 2013

TEMA 8: ENFOQUE DE TECNOLOGÍA EN EL CNB GUATEMALTECO - Ensayo



El Currículo Nacional Base define como transformación curricular a “la actualización y renovación técnico-pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales”. 
Guatemala es un país de cambios, especialmente en el tema de educación.  Sin embargo, en esta área, estos cambios no han sido siempre positivos, debido a que desde que la educación inició su vida formal,  se ha enfrentado a muchas situaciones adversas de ámbito político y cultural.

En la actualidad aún se encuentra en estudio el desarrollo de las técnicas necesarias requeridas para lograr los objetivos que el Ministerio de Educación se ha propuesto alcanzar.  Se han realizado extensos programas de desarrollo, estudios estratégicos y presentación de propuestas con el solo objetivo de mejorar la calidad educativa guatemalteca, para formar mejores guatemaltecos y ciudadanos capacitados para cambiar el país.  Dentro de los temas de mayor interés se encuentra el uso de la tecnología como herramienta didáctica.  

Con este ensayo quiero presentar mis observaciones y comentarios acerca del planteamiento que el CNB propone en el área de Tecnología, los objetivos a alcanzar y las competencias que pretende, así como subrayar la realidad del trabajo docente en esta área.

Primero debemos tomar en cuenta que no existe un currículo específico para el área tecnológica.  En primaria podemos encontrarlo dentro del área de Ciencias Naturales, mientras que en Básico y Diversificado, está inmerso en Comunicación y Lenguaje.  Pero ¿por qué lo hicieron así?  El planteamiento que propone el CNB con esta inmersión indirecta de la tecnología, es el uso de la misma como una herramienta para que los niños y jóvenes la experimenten, conozcan y apliquen  durante el proceso de aprendizaje.  

Si tomamos en cuenta que para lograr un aprendizaje significativo se necesita del trabajo conjunto entre alumnos, docentes y padres de familia, el concepto de inmersión tecnológica debería aplicarse a todos de la misma forma.  Con esto me refiero a que no podemos pretender que el alumno utilice adecuadamente una herramienta si no recibe la instrucción correcta de parte de padres y docentes para hacerlo.  

Otro objetivo del CNB al incluir la tecnología desde primaria es “orientar la curiosidad del niño hacia el desarrollo de habilidades científicas, como parte de la adquisición de conocimientos y resolución de problemas”.  Cuando un niño tiene acceso al uso de tecnología, desde la televisión hasta lo último en computadoras, laptops, Ipads, etc.  su curiosidad innata se despierta y expande.  Es aquí donde tanto padres como docentes tienen que aprovechar para encarrilar su curiosidad hacia temas que amplíen su educación, indicándole la mejor forma de utilizar la tecnología para aprender cosas positivas y reales.  Que lo encaminen hacia el uso de la misma de forma crítica y reflexiva.

El CNB está enfocado en que los estudiantes alcancen competencias en cada área educativa, sin embargo no incluye competencias específicas para el área de Tecnología más que el enfoque del uso de TIC en el trabajo cotidiano, de forma adecuada y creativa.  Si nos detenemos un poco a analizar esto, nos damos cuenta que la intensión del CNB es que los estudiantes apliquen la tecnología en sus quehaceres diarios, en todas las áreas de estudio, en todas sus actividades.  Entonces, ¿quiénes deben alcanzar competencias específicas en tecnología?  Fácil: “Los docentes”.  

Si los docentes no están capacitados para orientar adecuadamente el uso de TIC en sus estudiantes, son ellos quienes deben alcanzar primero las competencias necesarias para que su guía sea eficaz y positiva.  No podemos educar si no tenemos el conocimiento necesario para hacerlo.  

Sin embargo, nuestra realidad es completamente diferente.  Los docentes aún están atrasados en muchos aspectos tecnológicos, habiendo algunos que no utilizan ningún tipo de tecnología en sus clases, o en su vida, mientras que los estudiantes nacieron ya en la era tecnológica, por lo que el uso de cualquier aparato (teléfono, celular, computadoras, etc.) se les facilita por ser parte de sus vidas desde que son pequeños.

¿En qué estamos fallando? 

Nuestro primer error es el ver a nuestros estudiantes como un vaso que debemos llenar, a quien debemos incorporarle un montón de conocimientos y destrezas.  Antiguamente éste era el modelo tradicional de la escuela, pero ahora los niños tienen muchas ganas de ser, no solo de saber.  Y ese ser no viene de afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera.  

Una nueva educación debe vislumbrarse como un fuego que encender, un fuego que expandir.  Al tener esta perspectiva, la postura del docente cambia completamente, dejando de ser esa persona que quiere enseñar desde afuera, y transformándose en un mentor, en una guía, en un acompañante, que llevará de la mano al niño para que florezca.

¿Podemos hacerlo?

Para contestar esta pregunta, quiero hacer énfasis en una frase de Maximilien Robespierre “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes”.  Esta frase me hace pensar que muchos de los problemas que la educación presenta en la actualidad se deben al no querer permitir libertad en nuestros estudiantes.  Como docentes muchas veces nos vemos atrapados en el sistema, no podemos permitir que nos tachen de flojos o de incapaces de mantener el dominio del grupo.  Especialmente cuando se trata del uso de Tecnología.  

Cuántas veces he escuchado a directores de diferentes planteles relacionar al maestro dominante, al tirano, refiriéndose a él o ella como el MEJOR docente, simplemente porque sus alumnos no hablan durante toda la clase…  ¿Qué podemos esperar de estos pobres estudiantes?  A qué hora les permitián desarrollar su pensamiento crítico?  En qué momento podrán expresar sus opiniones?  Cómo podrán enriquecer a sus compañeros con sus comentarios, si no se les permite ni siquiera hablar en la clase, no digamos utilizar ningún tipo de tecnología para interactuar con nadie?

Y lo más triste del caso, es que aún existen muchísimos docentes que actúan de esta forma.  No es necesario que nuestros hijos acudan a una escuela militar, en una institución cualquiera puede existir uno o más docentes tiranos que prefieren cultivar el miedo de sus estudiantes hacia ellos, antes de tener que ser parte de un debate de intereses y opiniones que puedan no concordar con lo que él o ella opina, o mejor dicho, con lo que sabe.  Que prefieren que sus estudiantes pasen horas de horas haciendo planas de letras o números antes de tener que aprender a utilizar una pizarra inteligente o juegos on line para hacer del aprendizaje algo más significativo.

Muchas veces es el mismo miedo a vernos opacados por nuestros propios estudiantes el que nos mueve a implantar un régimen de terror, porque si nadie puede opinar, nadie se dará cuenta de qué tan poco sabemos.  Qué tristeza, verdad?

Pero tenemos una esperanza...una luz al final del sendero!  Actualmente existen un sin número de actividades que podemos aprovechar para mejorar como docentes, para capacitarnos más en el uso de tecnología y metodologías de enseñanza más modernas.  Desde la educación formal hasta la informal, se nos brinda una gama de cursos y talleres que nos puede proporcionar herramientas muy eficaces para que nuestro aprendizaje docente se expanda.  Incluso en el Internet podemos encontrar un sin fin de cursos en línea, consejos, y hasta planificaciones de actividades variadas para guiarnos en la aplicación de la tecnología en nuestras clases.  

Ahora es solo cuestión de querer hacerlo.... de querer aprender.... de querer ser empático con los estudiantes.... de querer empaparnos de tecnología.....

¿QUIERES?




lunes, 2 de septiembre de 2013

TEMA 7: PERFIL DEL DOCENTE DE ACUERDO A SU MOTIVACIÓN


En nuestras actividades cotidianas  tenemos la oportunidad de interactuar con otros docentes, desde los que aman la profesión, hasta los que cuentan los días para que lleguen las vacaciones y no volver a ver a sus alumnos nunca más.  Pero el ser docente implica no ser solo un profesor de su materia, sino desempeñar un cargo académico, y hacerlo bien.  Con esto me refiero a que un docente también puede ser: tutor de sus alumnos, miembro activo del consejo disciplinario e incluso puede hasta formar parte del equipo directivo, sin olvidar lo más importante… ser modelo a seguir.

No todos los docentes tienen claro este concepto. Desempeñar  las responsabilidades que se tienen no es fácil, especialmente para los docentes que trabajan para lograr competencias en sus alumnos, y no un mero aprendizaje sistémico y memorístico.

Si sumamos todas las responsabilidades que tenemos como docentes a aquellas que se nos vienen por añadidura, nos podemos ver encerrados en situaciones estresantes y agotadoras.  Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que un docente debe estar al día de los avances que se producen en su materia, siendo un trabajador de la enseñanza que necesita una formación permanente dirigida a actualizar y complementar su formación inicial.  Y esto se logra participando en todas las actividades de formación promovidas por la institución educativa en la que se trabaja, trabajando en equipo los proyectos de experimentación, etc.

Es aquí donde la MOTIVACIÓN forma un elemento clave para lograr la estabilidad emocional de los docentes.

A continuación enumero las características que, a mi juicio, completan el perfil ideal de un docente motivado:

1.       Poseer una personalidad Bio-sico-social, que se adapte al medio ambiente en toda su magnitud.
2.       Poseer habilidades y destrezas del pensamiento, especialmente pensamiento crítico.
3.       Tener control de su comportamiento, siendo emocionalmente inteligente.
4.       Poseer intereses y actitudes orientadas al trabajo en valores.
5.       Para enseñar, antes debe dominar lo que se quiere enseñar, por lo que el docente debe ser competente en la materia objeto de enseñanza.
6.       Verse involucrado en los campos del ser, saber, hacer y vivir, a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orienten su enseñanza y aprendizaje.

El rol del docente ha evolucionado, ofreciendo métodos, estrategias y herramientas con el fin de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje, al ser más un facilitador que un presentador de contenidos. Se debe considerar que, hoy en día, el docente no es el dueño de la información, al contrario, existen miles de fuentes de información que permiten al estudiante aprender de una forma más dinámica. La nueva misión del docente es la de orientar al estudiante para que seleccione y analice la información que requiere,  que extraiga lo que realmente es valioso de la red, al lograr que el alumno  vaya más allá de copiar y pegar la información, pues él mismo es  quien construye su propio conocimiento.  

Pero para lograr esto, el docente debe proponerse metas congruentes que le permitan sentirse realizado en el trabajo que hace, debe empaparse de los temas de actualidad que puedan afectar o apoyar la materia que enseña.  Debe ser un ente positivo que aproveche todas las oportunidades que tenga para crecer como persona individual y como profesional.  Cuando un docente logra esto en su persona, puede decirse que llena su PERFIL DE LOGRO.

El proceso educativo necesita de docentes que asuman su  papel de asesores, obligándolos a mantener una identificación permanente con la institución en la que labora y con los estudiantes a su cargo.  Es muy importante que los docentes se empapen de la visión y la misión de la institución, pero más importante aún que le den un seguimiento efectivo a las  mismas.  Al sentirse identificados, sus estudiantes también se sentirán identificados por añadidura.  Y esta identificación permitirá a todos sentirse motivados a mejorar los aspectos educativos, pero trascender con esta motivación fuera del ámbito escolar.  

Así mismo, un docente debe sentirse identificado  con sus estudiantes por medio de la fraternización, aprendiendo de ellos tanto como enseñándoles, siendo empático y entendiendo las dificultades que pueden estar atravesando sus estudiantes.  Al cumplir esto, el docente llena el PERFIL DE AFILIACIÓN.

Los alumnos buscan en un docente a un ente que los ayude a terminar de formarse como personas, que los ayude a incorporarse a la sociedad en forma crítica y participativa, considerando los valores de sus tradiciones culturales y promoviendo su desarrollo.  Un docente puede influenciar muchísimo en sus estudiantes, gracias a su personalidad, su conocimiento de la materia, su metodología y su talento natural de enseñar. 

Para lograr un  desarrollo profesional y académico, el docente debe mantener una sana relación con sus estudiantes, en la cual se propicie un intercambio de ideas, se respete su forma de pensar, se creen lazos duraderos que aseguren su crecimiento profesional y personal, y se observe, analice y evalúe su proceso de aprendizaje.  Al lograr este lazo por medio del cual el docente causa un impacto positivo en el desarrollo de sus estudiantes, llena su PERFIL DE PODER.

La profesión docente es difícil, pero muy edificante y motivadora, cuando nos convencemos a nosotros mismos del gran impacto que podemos causar en nuestros estudiantes.  Comparto con ustedes un artículo que me gustó mucho, aunque es bastante sencillo, titulado “La Aventura de Ser Maestro”.  Creo que este artículo sintetiza lo que todo docente piensa de su profesión, describiendo el por qué, aunque parezca muy agotadora, es realmente una recompensa.


LA AVENTURA DE SER MAESTRO
¿QUE SIGNIFICA SER MAESTRO?

Es tener la pasión, la ciencia y el arte, de esculpir el cuerpo, la mente y el espíritu de los seres humanos, para que sean un todo armónico, hermoso consciente y bueno para lo mejor y para el bien, influido con sus corazones y creer en todos aquellos alumnos que algún día utilizaran sabiamente los conocimientos que tu algún día le proporcionaste y así mismo no hay mejor recompensa que el agradecimiento y reconocimiento de un alumno.

Ser docente no es un sencillo trabajo, no muchos saben que se aprende a serlo por ensayo y error, la tarea del docente es orientar a los alumnos, contestar preguntas, dudas, conocer las inquietudes, y porque no conocer a los mismos jóvenes para poder establecer una buena relación de trabajo, como es el caso de algunos profesores que en las observaciones son de admirarse ya que trataban de conocer a sus alumnos ,se preocupaban por ellos un ejemplo es el caso de la escuela Mariano Matamoros un docente que se preocupaba por estar actualizado en cuestiones acerca de los intereses de los jóvenes y sabia motivarlos dejándolos salir un poco más temprano, o si salían o trabajaban bien en el bimestre no realizar examen etc. una de las cuestiones en la que los profesores es la preparación de sus clases, buscar el sentido de la clase y prepararla de tal manera que no los aburra y puedan aprender el sentido más significativo del tema o que se les quede algo que les pueda servir, algo que es sumamente importante es la COMUNICACIÓN sin esta gran habilidad no se puede realizar nada de lo ya comentado ,como es el caso que me paso en la escuela secundaria técnica 90 de Amozoc que un profesor con un poco de experiencia laboral impartía clases de matemáticas pero no tenia esta práctica y ni mucho menos una buena relación no podía comunicarse o tratar de establecer una comunicación para el trabajo, los alumnos lo tratan mal no le ponían atención, se salían de el salón ,el por más que trataba no daba una y les ponía ejercicios , muy pocos pero poca era la cantidad que los realizaban además de faltarle al respeto e ahí donde se recalca la buena comunicación en un ejemplo muy claro, pero como dice el autor de este texto que toma aproximadamente 2 o 3 años poder establecer un vinculo de confianza ,tomar los papeles en serio, tomar la enseñanza como una realidad y poder resolver y no tratar de cometer los errores ya cometidos en el pasado, como es grato nadie te enseña como actuar, como enfocarte, como cerrar la puerta de un aula y pararte delante de ellos, así como resolver los problemas que en tus libros no aparecían y tomar una decisión crucial que puede afectar o no al joven o estudiante, pero esto se va esculpiendo poco a poco hasta lograr tener una identidad profesional es solo cuestión de tiempo y paciencia ya que es el amor por la EDUCACIÓN.

Recuerdo que en una entrevista de mis observaciones un maestro de matemáticas me decía que hay que conocer a los jóvenes, tratar de conocer sus problemas, aunque sea difícil y la gran cantidad de alumnos algunas veces aprenderte sus nombres por que cambia el contexto cuando les hablas por su nombre que haciéndole señas o por dedazo les haces preguntas se hace más grato y fácil el trabajo aunque el ya tenía más de 25 años laborando y viendo los mismos temas comentaba que cada año, cada generación hay algo que los marca cambiando los aspectos de trabajo y siempre estando o buscando nuevas formas de enseñanza, nuevas estrategias para los nuevos prototipos de alumnos, nuevas motivaciones porque siempre las mismas no puede ser ya que son diferentes cada día y pierden el interés por algunas y ganan por otras, este docente me gusto mucho su forma de pensar ya que por ultimo me comentaba que por más que llevaras bien preparada tu clase, tus actividades siempre debes tener una solución o como se dice un plan b ya que a lo mejor te funcione bien con un salón pero con otro no y es ahí donde cambia todo lo planeado y muchas veces se tiene que recurrir a la improvisación y nunca darse por VENCIDO.