sábado, 30 de noviembre de 2013

AUTOEVALUACIÓN

Desde que escuché la idea de la creación de un blog, se me pararon los pelos del susto, no encuentro otra expresión para definir lo que sentí...  Un BLOG!!! Yo que a duras penas logro comunicarme por internet, y trabajar Word y Excel.... Un Blog!!! y para colmo de males, con videos, links, etc, etc, etc.

Me costó mucho iniciarlo, hasta que nos dieron fecha límite para hacerlo, por supuesto, y realmente escogí la primera opción de las páginas sugeridas para crearlo, así como la primera opción que me presentó la página para el formato.  Y empecé....  

Con el tiempo, con el uso, cada vez que ingresaba algún tema, se fue facilitando más y más darle continuidad al blog.  Me cotó bastante la inserción de videos, fue lo que más me costó, pero cuando subí el primero, me sentí realizada...

Tal vez no le dediqué mucho tiempo al blog en sí, en el sentido de hacer comentarios o contestar a los que me hicieron, pero traté de utilizar la mayoría de herramientas que blogger me permitía para darle un poco de diversidad.

Pude haberlo hecho mejor, sin duda, pero me siento bastante satisfecha con lo que logré, especialmente el último día en que incluí algunos temas, porque se me facilitó muchísimo hacerlo, y ya no me sentí inútil ni me puse nerviosa.

Creo que es una excelente herramienta, perfecta para quitarnos el miedo a los que aún sentimos pánico escénico cuando nos mencionan TECNOLOGÍA...

martes, 26 de noviembre de 2013

LA MANCHA DE GRASA VIDEO-REFLEXION



Hemos hablado mucho de la necesidad que tenemos los docentes de ser empáticos con nuestros estudiantes.  Este video lo ví hace un año y me encantó porque ejemplifica perfectamente bien esta empatía tan vital que debe existir en el salón de clases.  No basta solamente con pararnos frente a nuestros estudiantes, debemos conocerlos, valorarlos, saber cuáles son sus fortalezas y debilidades.

La tecnología es una herramienta ideal para nuestras clases, pero también para hacernos conciencia del ser docente, de nuestra forma de actuar, de lo que podemos hacer para mejorar, etc.

Espero que les guste este cortometraje... a mi me encantó!!!

lunes, 25 de noviembre de 2013

TEMA 11. MATERIALES DIDÁCTICOS


Como docentes nuestra principal función, además de la transmisión de conocimientos, es buscar la forma de hacerlo...y para esto podemos utilizar una gran variedad de materiales que nos permiten hacer de nuestras clases un ambiente agradable para nuestros estudiantes.

La creación de los materiales didácticos en la actualidad se ha simplificado grandemente gracias al Internet, que nos permite explorar nuevas ideas, escoger el material más adecuado para nuestros niños, e incluso interactuar con otros docentes por medio de blogs y chats para pedir sus opiniones y consejos acerca de los mejores y más funcionales materiales a utilizar.

Entonces ¿por qué seguimos utilizando únicamente hojas de trabajo impresas en nuestras clases?  Simple, porque muchas veces es mucho más fácil copiar y pegar la primera hoja que contenga los temas que nos interesa impartir...

Sin embargo, no solamente el material impreso es considerado material didáctico.  Ahora podemos utilizar manipulativos para que nuestros estudiantes aprendan haciendo y creando, material audiovisual y auditivo para lograr el aprendizaje en los alumnos con diferentes inteligencias, así como diversos medio digitales que están a nuestra disposición, si solamente nos tomamos el tiempo de buscarlos.

La imaginación no tiene límites y muchas veces nuestros mismos estudiantes pueden ayudarnos a escoger el material ideal para nuestras clases.  Y ni siquiera nos toma mucho tiempo, o necesitamos muchos recursos...podemos volver a usar materiales que ya están en nuestra caja de reciclaje, calcetines viejos para hacer títeres, etc.  El cielo es el límite cuando hablamos de la imaginación...

Así es que los invito, querido docentes, a que diversifiquen sus clases utilizando diferentes tipos de materiales con sus estudiantes, para lograr un aprendizaje más significativo e inolvidable.


MI VIDEO: Inteligencia emocional vrs. Tecnología

Inteligencia emocional vrs. Tecnología


Esta presentación Prezi la utilicé como fondo en el video que realicé bajo este mismo título. Lamentablemente no pude subir el video, pero en él explico la relación directa que tiene la inteligencia emocional con la tecnología, y cómo el no saber utilizarla puede traer consecuencias muy dañinas para los jóvenes que, sin ningún apoyo, caigan en las redes sociales sin estar preparados para hacerlo.

Muchas veces pensamos que nuestra participación en redes sociales es buena, y entre más amigos tengamos más populares somos...sin embargo, cuando participamos de las redes sin estar preparados para todo lo que ellas nos puedan traer, podemos ser víctimas de muchas situaciones desde acoso hasta bullying.

Dentro de la presentación encontrarán un video acerca de este tema...el Bullying cibernético, en donde nos explican las consecuencias que puede traer, así como la forma en que podemos afrontarlo, e incluso denunciarlo.

Espero que les guste...

TEMA 10. Repasando las sumas - Mouse Mischief

Repasando las Sumas

Es la primera vez que utilizo Mouse Mischief para crear una presentación de Power Point, sin embargo considero que es una excelente herramienta para que todos los docentes implementen en sus aulas, llamando la atención de nuestros estudiantes con actividades novedosas, que los motiven a participar interactivamente, y que les permita utilizar la tecnología como una herramienta en su educación.

miércoles, 16 de octubre de 2013

BULLYING CIBERNÉTICO...CÓMO MANEJAR EL ACOSO POR MEDIOS SOCIALES!!



Me parece grandiosa la forma en que esta docente enfrentó a una alumna que la calumnió por Twitter. Muchas veces nos enfrentamos a estas situaciones en la vida real, y tenemos que aprender a utilizar las mejores herramientas para contrarrestar el daño que un alumno enojado puede causar.
Aunque el video contiene escenas fuertes de enfrentamiento, quise compartirlo con ustedes.
Espero sus comentarios al respecto!!!

BRIGADA GENTE CHUECA

Navengando un poco por el internet, encontré este video que me demostró que nada es imposible cuando realmente queremos lograr algo.  Esta pareja es excepcional, y digna de imitar.   La forma en que ambos padres vencen sus debilidades para darle una mejor calidad de vida a su hija, y la respuesta que han recibido de la niña es realmente impresionante..

Y ustedes...qué opinan?


viernes, 27 de septiembre de 2013

CONRACK .... Película motivacional para docentes

Esta motivadora película nos muestra cómo un docente que reamente quiere hacer su trabajo vence todos los obstáculos que se presentan, mostrando que no hacen falta tener poderes mágicos o tener grandes músculos para convertirse en un héroe para sus alumnos, únicamente se requiere paciencia y ganas de trabajar… con estos dos ingredientes, puede cambiarle la vida a las personas.
El señor Pat Conroy (a quien sus estudiantes llaman Conrack porque no pueden pronunciar su apellido correctamente) llega con ganas de transformar la situación que viven los niños de una aislada localidad de Estados Unidos, habitada principalmente por familias afroamericanas de escasos recursos. Lo que él no sabe es que debe enfrentarse a un grupo de estudiantes cuyo aislamiento los mantiene ignorantes e inocentes.

La maestra que tenían los estudiantes, además de ser la directora, no aplicaba una metodología indicada, porque no les prestaba atención durante las clases y sus castigos los infringía a golpes. Conrack sabía que eso no era lo conveniente, por lo que él trataba de enseñar sin agredir a ninguno de los chicos, aunque a veces merecieran algún castigo.

Otro gran obstáculo era que no solo los niños eran analfabetos, sino los padres tampoco tenían conocimientos de educación, ya que solo trabajaban e incluso le tenían miedo al mar porque no sabían nadar. Conrack, al ver esto, enseña a sus alumnos a defenderse en los ríos y mares para que pudieran salir de ese condado en donde se encontraban aislados de la sociedad.

Lo que él pretendía es que los estudiantes ampliaran su mente, pero también sus deseos de superación, que tuvieran la suficiente confianza en ellos mismos de buscar más, de querer más en sus vidas, de no acomodarse a la vida en aislamiento en la que habían crecido siempre.

Empieza su tarea, despertándoles la sed por el conocimiento y el respeto hacia su maestro y hacia ellos mismos. Les muestra el mundo exterior, los hace escuchar música clásica, les proyecta películas, les enseña a nadar y hasta a cuidar de su higiene personal y dental. Aunque el lugar en el que vivían era aislado, Conrack se las ingenia para incluir la tecnología en sus clases, llamando así la atención de sus estudiantes, creando un clima de convivencia muy positivo para todos.

Los pocos meses que tuvieron al maestro Conrack fueron suficientes para crear un gran aprecio y cariño de parte de los niños hacia él, lo veían como a un amigo, y se sentían seguros con él. Y lo más importante de todo, aprendieron muchísimas cosas, después de haber vivido en un analfabetismo casi completo durante toda su vida.

Por esta razón, entra en un conflicto grave con la directora, el superintendente y hasta con los padres de familia que no quieren ver cambios en sus hijos, porque no están preparados para esto. Al final, lo despiden basándose en que sus métodos de enseñanza son inadecuados, pero especialmente por su insistencia en afirmar que el racismo que los rodea se debe en gran parte a la limitada educación que reciben los niños.


La despedida es realmente triste, no solamente por dejar atrás a un grupo de niños muy especial para él, sino porque realmente sabe que ellos no tendrán nunca más otra oportunidad de aprender, de conocer más acerca del mundo, de superarse. Conrack sabía que no tendrían más un maestro como él, con vocación por enseñar, y que nunca serían cultos, porque eso no le importaba a la sociedad en la que vivían. Sin embargo, para despedirse de él, los alumnos deciden colocarle la quinta sinfonía de Beethoven (la sinfonía de la muerte), mientras el bote que lo transporta se aleja en el mar, y con esta canción le demuestran el pesar inmenso que sienten en su corazón al verlo partir.


COMPARACIÓN CON OTRAS PELÍCULAS:

Aunque he visto muchas películas motivacionales para docentes, en cada ocasión me convenzo más que nuestra realidad en esta profesión es muy diferente a lo que se plasma en la pantalla grande, porque para ser docente, se tiene que ser con el corazón, tener pasión por la educación, amar a los alumnos, involucrarse en su día a día para comprenderlos y poder ayudarlos cuando lo necesitan. 

En su mayoría, las películas nos muestran docentes proactivos, motivados, inspiradores, ejemplos a seguir, que logran compenetrarse de tal forma con sus estudiantes, que su impacto hace que éstos cambien su vida.  Sin embargo, en Conrack el final no es muy feliz que digamos.... aunque Conrack es un docente excepcional, único e involucrado al 100% con sus estudiantes, la época en la que se ubica la historia no permite que el trabajo realizado por este docente sea apreciado.  Por supuesto que sus alumnos sí lo apreciaron, hasta lo llegaron a querer de tal forma que cuando es despedido para ellos fue como si hubiesen muerto.  Pero la sociedad no aprobó nunca lo que Conrack hizo.

CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD?

 El mundo se ha vuelto un pañuelo desde que las redes sociales tomaron control de nuestras vidas.  Aunque aún existen personas que no tienen acceso a ellas, las que sí lo tienen dependen cada día más y más de ellas.  Y por qué no?  Si nos sirven para enterarnos de todo el acontecer nacional y mundial, nos sirven para estar en contacto con nuestros seres queridos que se encuentran lejos de forma inmediata, podemos enviar todo tipo de información por medio de ellas, nos abren las puertas al mundo entero sin tener que movernos de nuestras casas... etc, etc, etc.

Entonces, por qué hablan de las redes sociales como algo malo? 

Primero, tenemos que ser conscientes que todo lo bueno tiene su lado malo, y aquí entra en juego el importante papel de la EDUCACIÓN.  Si nuestra educación es sólida, nuestro papel en las redes sociales se reflejará de esta forma, compartiendo cosas positivas, actuando con los valores  que se requieren para que nuestros perfiles sean adecuados a los ojos del mundo entero. 


Pero cuando carecemos de la educación y madurez suficiente para enfrentarnos a este tipo de comunicación, podemos caer en un círculo vicioso del que, tal vez, no tengamos salida. 
Cuando el mundo nos abre sus puertas, también se nos abren las posibilidades de caer en malas tentaciones, o ser presa de personas que no tengan buenas intensiones.  Esto se refleja cada día más cuando vemos las noticias y constatamos que se cometió algún abuso o asesinato tras hacer los contactos necesarios con la o las víctimas por medio de las redes sociales.

Lamentablemente no podemos cambiar muchas situaciones a nuestro alrededor, pero creo que sí podemos ser agentes de cambio.  Si los muros, publicaciones, chats, imágenes, videos y links que compartimos transportan mensajes positivos, enriquecedores y educadores, poco a poco podemos demostrar, tanto a nuestros amigos como a los que por curiosidad ven nuestras páginas, que, por medio del positivismo, podemos lograr muchas cosas. 

Entonces, está en nosotros mismos el cambio, en nuestras publicaciones, en los amigos que permitamos entrar a nuestro mundo virtual, y los que bloquiemos por ser inadecuados de acuerdo a nuestros ideales.  Compartamos cosas positivas, proactivas y educativas para poner nuestro granito de arena con la esperanza de que algún día las redes sociales tomen un nuevo rumbo.


sábado, 7 de septiembre de 2013

TEMA 8: ENFOQUE DE TECNOLOGÍA EN EL CNB GUATEMALTECO - Ensayo



El Currículo Nacional Base define como transformación curricular a “la actualización y renovación técnico-pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales”. 
Guatemala es un país de cambios, especialmente en el tema de educación.  Sin embargo, en esta área, estos cambios no han sido siempre positivos, debido a que desde que la educación inició su vida formal,  se ha enfrentado a muchas situaciones adversas de ámbito político y cultural.

En la actualidad aún se encuentra en estudio el desarrollo de las técnicas necesarias requeridas para lograr los objetivos que el Ministerio de Educación se ha propuesto alcanzar.  Se han realizado extensos programas de desarrollo, estudios estratégicos y presentación de propuestas con el solo objetivo de mejorar la calidad educativa guatemalteca, para formar mejores guatemaltecos y ciudadanos capacitados para cambiar el país.  Dentro de los temas de mayor interés se encuentra el uso de la tecnología como herramienta didáctica.  

Con este ensayo quiero presentar mis observaciones y comentarios acerca del planteamiento que el CNB propone en el área de Tecnología, los objetivos a alcanzar y las competencias que pretende, así como subrayar la realidad del trabajo docente en esta área.

Primero debemos tomar en cuenta que no existe un currículo específico para el área tecnológica.  En primaria podemos encontrarlo dentro del área de Ciencias Naturales, mientras que en Básico y Diversificado, está inmerso en Comunicación y Lenguaje.  Pero ¿por qué lo hicieron así?  El planteamiento que propone el CNB con esta inmersión indirecta de la tecnología, es el uso de la misma como una herramienta para que los niños y jóvenes la experimenten, conozcan y apliquen  durante el proceso de aprendizaje.  

Si tomamos en cuenta que para lograr un aprendizaje significativo se necesita del trabajo conjunto entre alumnos, docentes y padres de familia, el concepto de inmersión tecnológica debería aplicarse a todos de la misma forma.  Con esto me refiero a que no podemos pretender que el alumno utilice adecuadamente una herramienta si no recibe la instrucción correcta de parte de padres y docentes para hacerlo.  

Otro objetivo del CNB al incluir la tecnología desde primaria es “orientar la curiosidad del niño hacia el desarrollo de habilidades científicas, como parte de la adquisición de conocimientos y resolución de problemas”.  Cuando un niño tiene acceso al uso de tecnología, desde la televisión hasta lo último en computadoras, laptops, Ipads, etc.  su curiosidad innata se despierta y expande.  Es aquí donde tanto padres como docentes tienen que aprovechar para encarrilar su curiosidad hacia temas que amplíen su educación, indicándole la mejor forma de utilizar la tecnología para aprender cosas positivas y reales.  Que lo encaminen hacia el uso de la misma de forma crítica y reflexiva.

El CNB está enfocado en que los estudiantes alcancen competencias en cada área educativa, sin embargo no incluye competencias específicas para el área de Tecnología más que el enfoque del uso de TIC en el trabajo cotidiano, de forma adecuada y creativa.  Si nos detenemos un poco a analizar esto, nos damos cuenta que la intensión del CNB es que los estudiantes apliquen la tecnología en sus quehaceres diarios, en todas las áreas de estudio, en todas sus actividades.  Entonces, ¿quiénes deben alcanzar competencias específicas en tecnología?  Fácil: “Los docentes”.  

Si los docentes no están capacitados para orientar adecuadamente el uso de TIC en sus estudiantes, son ellos quienes deben alcanzar primero las competencias necesarias para que su guía sea eficaz y positiva.  No podemos educar si no tenemos el conocimiento necesario para hacerlo.  

Sin embargo, nuestra realidad es completamente diferente.  Los docentes aún están atrasados en muchos aspectos tecnológicos, habiendo algunos que no utilizan ningún tipo de tecnología en sus clases, o en su vida, mientras que los estudiantes nacieron ya en la era tecnológica, por lo que el uso de cualquier aparato (teléfono, celular, computadoras, etc.) se les facilita por ser parte de sus vidas desde que son pequeños.

¿En qué estamos fallando? 

Nuestro primer error es el ver a nuestros estudiantes como un vaso que debemos llenar, a quien debemos incorporarle un montón de conocimientos y destrezas.  Antiguamente éste era el modelo tradicional de la escuela, pero ahora los niños tienen muchas ganas de ser, no solo de saber.  Y ese ser no viene de afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera.  

Una nueva educación debe vislumbrarse como un fuego que encender, un fuego que expandir.  Al tener esta perspectiva, la postura del docente cambia completamente, dejando de ser esa persona que quiere enseñar desde afuera, y transformándose en un mentor, en una guía, en un acompañante, que llevará de la mano al niño para que florezca.

¿Podemos hacerlo?

Para contestar esta pregunta, quiero hacer énfasis en una frase de Maximilien Robespierre “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes”.  Esta frase me hace pensar que muchos de los problemas que la educación presenta en la actualidad se deben al no querer permitir libertad en nuestros estudiantes.  Como docentes muchas veces nos vemos atrapados en el sistema, no podemos permitir que nos tachen de flojos o de incapaces de mantener el dominio del grupo.  Especialmente cuando se trata del uso de Tecnología.  

Cuántas veces he escuchado a directores de diferentes planteles relacionar al maestro dominante, al tirano, refiriéndose a él o ella como el MEJOR docente, simplemente porque sus alumnos no hablan durante toda la clase…  ¿Qué podemos esperar de estos pobres estudiantes?  A qué hora les permitián desarrollar su pensamiento crítico?  En qué momento podrán expresar sus opiniones?  Cómo podrán enriquecer a sus compañeros con sus comentarios, si no se les permite ni siquiera hablar en la clase, no digamos utilizar ningún tipo de tecnología para interactuar con nadie?

Y lo más triste del caso, es que aún existen muchísimos docentes que actúan de esta forma.  No es necesario que nuestros hijos acudan a una escuela militar, en una institución cualquiera puede existir uno o más docentes tiranos que prefieren cultivar el miedo de sus estudiantes hacia ellos, antes de tener que ser parte de un debate de intereses y opiniones que puedan no concordar con lo que él o ella opina, o mejor dicho, con lo que sabe.  Que prefieren que sus estudiantes pasen horas de horas haciendo planas de letras o números antes de tener que aprender a utilizar una pizarra inteligente o juegos on line para hacer del aprendizaje algo más significativo.

Muchas veces es el mismo miedo a vernos opacados por nuestros propios estudiantes el que nos mueve a implantar un régimen de terror, porque si nadie puede opinar, nadie se dará cuenta de qué tan poco sabemos.  Qué tristeza, verdad?

Pero tenemos una esperanza...una luz al final del sendero!  Actualmente existen un sin número de actividades que podemos aprovechar para mejorar como docentes, para capacitarnos más en el uso de tecnología y metodologías de enseñanza más modernas.  Desde la educación formal hasta la informal, se nos brinda una gama de cursos y talleres que nos puede proporcionar herramientas muy eficaces para que nuestro aprendizaje docente se expanda.  Incluso en el Internet podemos encontrar un sin fin de cursos en línea, consejos, y hasta planificaciones de actividades variadas para guiarnos en la aplicación de la tecnología en nuestras clases.  

Ahora es solo cuestión de querer hacerlo.... de querer aprender.... de querer ser empático con los estudiantes.... de querer empaparnos de tecnología.....

¿QUIERES?




lunes, 2 de septiembre de 2013

TEMA 7: PERFIL DEL DOCENTE DE ACUERDO A SU MOTIVACIÓN


En nuestras actividades cotidianas  tenemos la oportunidad de interactuar con otros docentes, desde los que aman la profesión, hasta los que cuentan los días para que lleguen las vacaciones y no volver a ver a sus alumnos nunca más.  Pero el ser docente implica no ser solo un profesor de su materia, sino desempeñar un cargo académico, y hacerlo bien.  Con esto me refiero a que un docente también puede ser: tutor de sus alumnos, miembro activo del consejo disciplinario e incluso puede hasta formar parte del equipo directivo, sin olvidar lo más importante… ser modelo a seguir.

No todos los docentes tienen claro este concepto. Desempeñar  las responsabilidades que se tienen no es fácil, especialmente para los docentes que trabajan para lograr competencias en sus alumnos, y no un mero aprendizaje sistémico y memorístico.

Si sumamos todas las responsabilidades que tenemos como docentes a aquellas que se nos vienen por añadidura, nos podemos ver encerrados en situaciones estresantes y agotadoras.  Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que un docente debe estar al día de los avances que se producen en su materia, siendo un trabajador de la enseñanza que necesita una formación permanente dirigida a actualizar y complementar su formación inicial.  Y esto se logra participando en todas las actividades de formación promovidas por la institución educativa en la que se trabaja, trabajando en equipo los proyectos de experimentación, etc.

Es aquí donde la MOTIVACIÓN forma un elemento clave para lograr la estabilidad emocional de los docentes.

A continuación enumero las características que, a mi juicio, completan el perfil ideal de un docente motivado:

1.       Poseer una personalidad Bio-sico-social, que se adapte al medio ambiente en toda su magnitud.
2.       Poseer habilidades y destrezas del pensamiento, especialmente pensamiento crítico.
3.       Tener control de su comportamiento, siendo emocionalmente inteligente.
4.       Poseer intereses y actitudes orientadas al trabajo en valores.
5.       Para enseñar, antes debe dominar lo que se quiere enseñar, por lo que el docente debe ser competente en la materia objeto de enseñanza.
6.       Verse involucrado en los campos del ser, saber, hacer y vivir, a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orienten su enseñanza y aprendizaje.

El rol del docente ha evolucionado, ofreciendo métodos, estrategias y herramientas con el fin de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje, al ser más un facilitador que un presentador de contenidos. Se debe considerar que, hoy en día, el docente no es el dueño de la información, al contrario, existen miles de fuentes de información que permiten al estudiante aprender de una forma más dinámica. La nueva misión del docente es la de orientar al estudiante para que seleccione y analice la información que requiere,  que extraiga lo que realmente es valioso de la red, al lograr que el alumno  vaya más allá de copiar y pegar la información, pues él mismo es  quien construye su propio conocimiento.  

Pero para lograr esto, el docente debe proponerse metas congruentes que le permitan sentirse realizado en el trabajo que hace, debe empaparse de los temas de actualidad que puedan afectar o apoyar la materia que enseña.  Debe ser un ente positivo que aproveche todas las oportunidades que tenga para crecer como persona individual y como profesional.  Cuando un docente logra esto en su persona, puede decirse que llena su PERFIL DE LOGRO.

El proceso educativo necesita de docentes que asuman su  papel de asesores, obligándolos a mantener una identificación permanente con la institución en la que labora y con los estudiantes a su cargo.  Es muy importante que los docentes se empapen de la visión y la misión de la institución, pero más importante aún que le den un seguimiento efectivo a las  mismas.  Al sentirse identificados, sus estudiantes también se sentirán identificados por añadidura.  Y esta identificación permitirá a todos sentirse motivados a mejorar los aspectos educativos, pero trascender con esta motivación fuera del ámbito escolar.  

Así mismo, un docente debe sentirse identificado  con sus estudiantes por medio de la fraternización, aprendiendo de ellos tanto como enseñándoles, siendo empático y entendiendo las dificultades que pueden estar atravesando sus estudiantes.  Al cumplir esto, el docente llena el PERFIL DE AFILIACIÓN.

Los alumnos buscan en un docente a un ente que los ayude a terminar de formarse como personas, que los ayude a incorporarse a la sociedad en forma crítica y participativa, considerando los valores de sus tradiciones culturales y promoviendo su desarrollo.  Un docente puede influenciar muchísimo en sus estudiantes, gracias a su personalidad, su conocimiento de la materia, su metodología y su talento natural de enseñar. 

Para lograr un  desarrollo profesional y académico, el docente debe mantener una sana relación con sus estudiantes, en la cual se propicie un intercambio de ideas, se respete su forma de pensar, se creen lazos duraderos que aseguren su crecimiento profesional y personal, y se observe, analice y evalúe su proceso de aprendizaje.  Al lograr este lazo por medio del cual el docente causa un impacto positivo en el desarrollo de sus estudiantes, llena su PERFIL DE PODER.

La profesión docente es difícil, pero muy edificante y motivadora, cuando nos convencemos a nosotros mismos del gran impacto que podemos causar en nuestros estudiantes.  Comparto con ustedes un artículo que me gustó mucho, aunque es bastante sencillo, titulado “La Aventura de Ser Maestro”.  Creo que este artículo sintetiza lo que todo docente piensa de su profesión, describiendo el por qué, aunque parezca muy agotadora, es realmente una recompensa.


LA AVENTURA DE SER MAESTRO
¿QUE SIGNIFICA SER MAESTRO?

Es tener la pasión, la ciencia y el arte, de esculpir el cuerpo, la mente y el espíritu de los seres humanos, para que sean un todo armónico, hermoso consciente y bueno para lo mejor y para el bien, influido con sus corazones y creer en todos aquellos alumnos que algún día utilizaran sabiamente los conocimientos que tu algún día le proporcionaste y así mismo no hay mejor recompensa que el agradecimiento y reconocimiento de un alumno.

Ser docente no es un sencillo trabajo, no muchos saben que se aprende a serlo por ensayo y error, la tarea del docente es orientar a los alumnos, contestar preguntas, dudas, conocer las inquietudes, y porque no conocer a los mismos jóvenes para poder establecer una buena relación de trabajo, como es el caso de algunos profesores que en las observaciones son de admirarse ya que trataban de conocer a sus alumnos ,se preocupaban por ellos un ejemplo es el caso de la escuela Mariano Matamoros un docente que se preocupaba por estar actualizado en cuestiones acerca de los intereses de los jóvenes y sabia motivarlos dejándolos salir un poco más temprano, o si salían o trabajaban bien en el bimestre no realizar examen etc. una de las cuestiones en la que los profesores es la preparación de sus clases, buscar el sentido de la clase y prepararla de tal manera que no los aburra y puedan aprender el sentido más significativo del tema o que se les quede algo que les pueda servir, algo que es sumamente importante es la COMUNICACIÓN sin esta gran habilidad no se puede realizar nada de lo ya comentado ,como es el caso que me paso en la escuela secundaria técnica 90 de Amozoc que un profesor con un poco de experiencia laboral impartía clases de matemáticas pero no tenia esta práctica y ni mucho menos una buena relación no podía comunicarse o tratar de establecer una comunicación para el trabajo, los alumnos lo tratan mal no le ponían atención, se salían de el salón ,el por más que trataba no daba una y les ponía ejercicios , muy pocos pero poca era la cantidad que los realizaban además de faltarle al respeto e ahí donde se recalca la buena comunicación en un ejemplo muy claro, pero como dice el autor de este texto que toma aproximadamente 2 o 3 años poder establecer un vinculo de confianza ,tomar los papeles en serio, tomar la enseñanza como una realidad y poder resolver y no tratar de cometer los errores ya cometidos en el pasado, como es grato nadie te enseña como actuar, como enfocarte, como cerrar la puerta de un aula y pararte delante de ellos, así como resolver los problemas que en tus libros no aparecían y tomar una decisión crucial que puede afectar o no al joven o estudiante, pero esto se va esculpiendo poco a poco hasta lograr tener una identidad profesional es solo cuestión de tiempo y paciencia ya que es el amor por la EDUCACIÓN.

Recuerdo que en una entrevista de mis observaciones un maestro de matemáticas me decía que hay que conocer a los jóvenes, tratar de conocer sus problemas, aunque sea difícil y la gran cantidad de alumnos algunas veces aprenderte sus nombres por que cambia el contexto cuando les hablas por su nombre que haciéndole señas o por dedazo les haces preguntas se hace más grato y fácil el trabajo aunque el ya tenía más de 25 años laborando y viendo los mismos temas comentaba que cada año, cada generación hay algo que los marca cambiando los aspectos de trabajo y siempre estando o buscando nuevas formas de enseñanza, nuevas estrategias para los nuevos prototipos de alumnos, nuevas motivaciones porque siempre las mismas no puede ser ya que son diferentes cada día y pierden el interés por algunas y ganan por otras, este docente me gusto mucho su forma de pensar ya que por ultimo me comentaba que por más que llevaras bien preparada tu clase, tus actividades siempre debes tener una solución o como se dice un plan b ya que a lo mejor te funcione bien con un salón pero con otro no y es ahí donde cambia todo lo planeado y muchas veces se tiene que recurrir a la improvisación y nunca darse por VENCIDO.

viernes, 23 de agosto de 2013

TEMA 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA TECNOLOGÍA


Cuando hablamos de Inteligencia emocional nos referimos a esa área de la inteligencia que nos permite interrelacionarnos con las personas que están continuamente en relación con nosotros.  Desde las personas que vemos a diario, personal o profesionalmente, hasta aquellas con quienes interactuamos esporádicamente por la distancia, o cualquier otra razón.

De acuerdo a los estudios realizados por Garner en 1980, se incorporan a las inteligencias las interpersonales e intrapersonales, que nos ayudan a comprender y resolver situaciones, desarrollando nuestra capacidad de interacción con los demás.

Pero por qué es esto importante?

Porque la inteligencia no es una garantía en esta vida.  Muchas veces encontramos personas que durante su vida estudiantil fueron muy inteligentes, siempre estuvieron en cuadros de honor, recibiendo solo notas perfectas.  Sin embargo, con el pasar de los años, estas personas no han podido triunfar, no logran llenar sus propias expectativas, no pueden desenvolverse en su medio ambiente natural.

Por esto, aunque parezca ilógico, encontramos que personas menos inteligentes ocupan puestos administrativos más altos que las personas que tienen un coeficiente intelectual más elevado.

Es aquí en donde la inteligencia emocional toma el control.  Cuando somos capaces de reconocer nuestros propios sentiientos, los sentimientos de los demás, cuando podemos motivarnos ante situaciones adversas para actuar positivamente, y cuando podemos manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos, podemos considerarnos como emocionalmente inteligentes.

Y este tipo de inteligencia nos proporciona una serie beneficios que nos permite ser reconocidos por los demás, requisitos que, por ejemplo, son muy importantes en un líder, en una persona que pretende tomar las riendas de una institución, de un director, administrador, etc.

Una persona emocionalmente inteligente tiene que ser capaz de:

1.  Conocerse a sí mismo
2.  Conocer la sociedad en la que se desenvuelve
3.  Autorregularse

Tenemos que crear una conciencia de nuestras emociones, valorar cada aspecto positivo que tengamos, tener confianza en las decisiones que tomamos, enfrentar los retos positivamente, aceptar que somos humanos y podemos cometer errores, pero ser también capaces de enmendarlos. Si nosotros estamos bien, física y emocionalmente, nuestra proyección hacia los demás será siempre positiva.

A la vez, tenemos que aprender a ser empáticos, a pensar en los demás y preocuparnos por las personas con quienes interactuamos día a día, ponernos en sus zapatos y tratar de entenderlos para poder apoyarlos.  No estamos solos en el mundo, cada persona a nuestro alrededor tiene un propósito, cada persona con quien nos relacionamos puede aportar algo en nuestra vida, y es por esto que debemos ser capaces de socializar, para enriquecernos más como personas.

Otro punto muy importante que nos permite incrementar nuestra inteligencia emocional es el ser capaces de controlar nuestras emociones, ya que perder el control es perder la razón.  El autocontrol es la competencia más importante que podemos tener para desenvolvernos en la sociedad. 


Pero todo lo anterior no podemos lograrlo sin la autorregulación.   En el ámbito laboral es muy importante tener en cuenta que la autorregulación significa ser íntegro, sincero, responsable, comprometido, actuar con iniciativa y tener la capacidad de adaptarnos a los cambios para poder innovar.  Pero para sentirnos seguros, primero debemos saber en dónde estamos, quiénes somos y a quienes podemos solicitar ayuda.  Debemos tener la capacidad de aprovechar a las personas que trabajan directamente con nosotros, para sacar lo mejor de nuestro grupo, y obtener un trabajo en equipo más efectivo.

Despues de todos estos datos me surge una duda... podemos "MEJORAR" nuestra inteligencia emocional?

Según muchos científicos, sí, es posible.  Podemos ser capaces de formarnos específicamente sobre ellos, tender la manos a otra persona, apoyarnos mutuamente o sacar adelante ese trabajo mediante la "felicidad laboral".    Resulta difícil medir la inteligencia emocional, pues no existe ningún tipo de examen que valore y cuantifique este concepto, a diferencia de los que determinan nuestro ciciente intelectual, por ejemplo.  Sin embargo, podemos "REGULAR" nuestra emociones, pilar sobre el cual se puede asentar la inteligencia emocional.

Investigando un poco acerca del tema, encontré que el término psicológico de inteligencia emocional es fundamental para lograr un buen desarrollo y funcionamiento de muchas empresas que existen en la actualidad.  Tanto que en el año 2007 se constituyó el primer Clúster de Inteligencia Emocional, en el que participan varias compañias con el objetivo de apoyar el "buen hacer" de las empresas, obtener equipos de trabajo más eficientes, y lograr un mejor liderazgo y comunicación dentro de los diferentes puestos de mando.


Entonces.... en dónde entra la Tecnología???

El ser humano por su naturaleza y en su constante evolución, ha establecido una alianza entre las emociones y el pensamiento inteligente, en el que el mundo emocional está al servicio de la mente, y la mente sirve a las emociones.   Y esto está bien, porque nos permite establecer un equilibrio o balance que nos ayudará a funcionar como personas racionales/sociales.

Es aquí donde la Tecnología actual puede ayudarnos.  El poder interactuar utilizando una computadora puede romper muchas barreras.  Los jóvenes que son socialmente tímidos, tienden a ser los usuarios más asiduos de las redes sociales.  El poder deshinibirse sin mostrarse personalmente les da más valor, y los ayuda a iniciar una interacción que puede afianzar su confianza en sí mismos, como personas, mejorando también su inteligencia emocional.

Pero, ojo, mucho ojo, porque el efecto puede ser también negativo.  El saberse protegido por una red, el saber que no tiene que dar la cara para afrontar a otras personas puede dar paso a malos sentimientos.  El perder el miedo puede aumentar falsos valores.

Otro inconveniente que conecta a la tecnología con las emociones es el Bullying Cibernético, un problema que ha ido en aumento con el decremento de los valores morales. Las redes sociales como Blog, facebook, twitter etc. son la nueva forma de comunicarnos pero también se han convertido en herramientas para atacar a otros,  tanto en los colegios de enseñanza básica y media, así como en la universidad e incluso en el ámbito laboral. 

Lamentablemente aún se tiene la idea de que es un tema menor, que no tiene relevancia, pero si lo analizamos la mayoría de nosotros somos cómplices guardando silencio, o participando con una sonrisa o un comentario.


Es tremendamente importante que tomemos conciencia, que éste es un problema que esta entre nosotros.  Y lo malo es que podemos tener amigos, familiares o menores de edad sufriendo este grave problema, o incluso ser nosotros mismo quienes estemos padeciendo como víctimas o victimarios. Si desea interiorizarse más, sencillamente entre a internet y busque sobre el tema, se sorprenderá la cantidad de apoyo que puede recibir, si solamente lo solicita...

Cada día hay más acceso a tecnología y eso es bueno, pero debemos que estar atento en cómo se utiliza. Y lo más importante, debemos actuar inteligentemente, desconectando nuestras emociones del mundo virtual, para que no nos afecte lo que allí sucede.  





BLENDED LEARNING Y SUS APLICACIONES EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Quiero compartirles un artículo que me gustó mucho pero sobre todo me ayudó a comprender no sólo las diferencias de B-Learning con E-Learning, sino también cómo ambas modalidades pueden utilizarse como herramientas educativas si se aplican adecuadamente.

El artículo fue escrito por Cristina Alemañy Martínez y publicado en la revista académica semestral de la Universidad de Málaga "Cuadernos de Educación y Desarrollo".  

Resumen
Introducimos el modelo virtual-presencial de enseñanza conocido como blended learning en el contexto educativo. Analizamos las ventajas que ofrece con respecto al e-learning y la manera en que se está aplicando en las aulas por medio de campos virtuales. Presentamos los beneficios que aportan una eficaz aplicación de las TIC , una ayuda imprescindible en la actualidad para la enseñanza presencial.

Entre las distintas definiciones de Blended Learning (BL) la más aceptada sería entenderlo como aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) se combinan con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Un aspecto a destacar del BL es que se centra en los procesos de aprendizaje, herencia del peso que la Psicología del Aprendizaje ha tenido en el mundo anglosajón, por contraste con la didáctica del ámbito latino. Así el concepto recibe otras denominaciones como “educación flexible” (Salinas, 2002), “semipresencial (Bartolomé, 2001) o “modelo híbrido” (Marsh, 2003).

En el modelo de formación combinada que propone el BL, el formador asume un rol tradicional pero utiliza en beneficio propio todas las posibilidades que le ofrece la plataforma del servicio web en la que está alojado el entorno educativo: publicando anuncios, atendiendo a tutorías a distancia y asistiendo al alumnado como educador tradicional por medio de los cursos presenciales. La forma en que se combine ambas estrategias dependerá del curso en cuestión. La formación presencial y online que de esta manera se consigue gana en flexibilidad y posibilidades.

Esta combinación en la formación no es una novedad. Efectivamente, como señala Mark Brodsky: “Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría” (BRODSKY, 2003).

E-learning y B-Learning
Dentro de las modalidades de enseñanza a distancia, la que más éxito está teniendo en el siglo XXI es el e-learning, la formación on-line. A diferencia del aprendizaje a distancia tradicional, como puede ser la Universidad a Distancia (el alumno aprende por si solo mediante libros y dispone de un profesor para dudas), el aprendizaje electrónico aprovecha todos los recursos que ofrece la informática e Internet para proporcionar al alumno una gran cantidad de herramientas didácticas que hacen que el curso on-line sea más dinámico, fácil de seguir e intuitivo.

En E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un profesor convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus ejercicios, propone trabajos, la diferencia radica en que todas estas acciones las realiza utilizando Internet como herramienta de trabajo, bien por medios textuales (mensajería instantánea, correo electrónico), bien por medios audiovisuales (videoconferencia).

El e-learning, entendido como “el uso de tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnan adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades” (Rosenberg, 2000) tuvo un gran auge en la década de los 90 provocando una oferta a veces indiscriminada de cursos y postgrados en internet que marcó una barrera con respecto a las clases magistrales y la presentación tradicional del conocimiento como fórmulas de docencia.

Se habló incluso del “fracaso del e-learning” debido a una serie de factores como:

  • Falta de competencias necesarias por parte del alumnado (habilidades de lecto-escritura, capacidad de auto-organizar el trabajo, iniciativa personal…)
  • Sus diseños tienden a olvidar aspectos emocionales tan presentes en los procesos de aprendizaje. Parte imprescindible para aumentar el grado de motivación. La falta de contacto humano dificulta sentirse parte de una comunidad educativa.
  • Falta de formación del profesorado.
  • Disminución de la calidad de la oferta educativa por centrarse en las necesidades de las instituciones más que en las de sus usuarios: profesores y alumnos/as (Bartolomé, 2004).
Las autoras Durán y Reyes (2005), en su estudio sobre la aplicación del blended learning al aprendizaje de lenguas, proponen el término virtual-presencial, remitiéndonos necesariamente al uso de las TICs.

Se trata de apuntar a un modelo educativo en el que el uso de las TICs es fundamental para que los alumnos/as aprendan a procesar una cantidad cada vez mayor de información.

Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión de las dos modalidades que combina:

• las que se atribuyen al e-learning: la reducción de costes, acarreados habitualmente por el desplazamiento, alojamiento, etc., la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo.

• y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual.

El e-Learning es una gran herramienta y el blended-learning constituría la fórmula que "cierra el círculo". La primera facilita los conocimientos, los métodos, la "comunidad virtual", pero la segunda es la que ayuda a reforzar todo lo aprendido, a dotarlo "del alma de la organización". Si se perdiera la riqueza del contacto humano, del intercambio personal de realidades y vivencias, se perdería una gran parte de nuestro valor.

Un programa de blended learning contempla tres elementos fundamentales:

- Un modelo instructivo con garantías para abordar el objetivo ambicioso del desarrollo de competencias básicas
- Una herramienta e-learning cuyo diseño sea capaz de soportar el modelo instructivo anterior.
- El apoyo de profesionales para complementar y optimizar el modelo de aprendizaje anterior.

Uno de los beneficios claves que algunos autores han reportado, es la posibilidad de beneficiarse del abundante material disponible en la red, compartido de modo abierto. Y es que el Blended learning no consiste en colocar materiales en Internet sino en aprovechar los materiales que existen en Internet. Un ejemplo es el World Wide Web. Se trata de no cambiar de medio sin necesidad y de aprovechar lo existente: “Las líneas básicas del proyecto no son reproducir electrónicamente material didáctico cuyo soporte ideal es el impreso, sino aprovechar la enorme cantidad de información disponible en la Internet” (Adell, 2002).

La idea del ciberespacio como espacio educativo fue desarrollada por Cabero (1996).
Un último aspecto a resaltar al analizar las posibles ventajas del Blended Learning es la escalabilidad (Murphy, 2003), esto es la capacidad de que estas innovaciones puedan ser escalables a otros profesores y a otros cursos.

Tanto el e-learning como el blended learning son modelos de aprendizaje en los que el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras:

- Buscar y encontrar información relevante en la red
- Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad
- Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales
- Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información
- Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas
- Tomar decisiones en grupo

El modelo de enseñanza donde el alumno escucha al profesor no ayuda al desarrollo de esas competencias, ya que cada alumno crea su propio estilo de aprendizaje. El modelo de enseñanza semipresencial fomenta en el estudiante el desarrollo de estas competencias como parte de su aprendizaje.

Como conclusiones podemos extraer:
  • La función esencial de las TICS se encuentra en conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje constituya una transformación crítica de los estudiantes, y les ayude en el desarrollo de las propias habilidades: aprender a aprender.
  • El modelo virual-presencial de aprendizaje es muy eficaz en el desarrollo de la adquisición de competencias básicas para el aprendizaje autónome del alumnado.
  • Los servicios virtuales para la docencia se encuentran en un per´´iodo de clara expansión. La modalidad de oferta educativa mediante redes digitales es una experiencia en continuo desarrollo.
  • En definitiva, se pretende analizar la manera de mejorar la docencia utilizando nuevos modelos de organización didáctica que potencien el aprendizaje del alumno en el nuevo contexto tecnológico y social de hoy en día.

Referencias
ADELL, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia Distribuido Para La Docencia Universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121.
BARTOLOME, ANTONIO (1994). Sistemas Multimedia en Educación. En F.Blázquez y Alt. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. pp. 40-46.
BARTOLOME, ANTONIO (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38.
BRODSKY, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits, Noviembre 2003.
http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html
SALINAS, J. y CABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Palma, Universitat de les Balears, 299-306.
CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P. (2001) Las influencias de las nn.tt. en los entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, nº 175, 48-54.
COATEN, NEIL (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003.