Quiero compartirles un artículo que me gustó mucho pero sobre todo me ayudó a comprender no sólo las diferencias de B-Learning con E-Learning, sino también cómo ambas modalidades pueden utilizarse como herramientas educativas si se aplican adecuadamente.
El artículo fue escrito por
Cristina Alemañy Martínez y publicado en la revista académica semestral de la Universidad de Málaga
"Cuadernos de Educación y Desarrollo".
Resumen
Introducimos el modelo virtual-presencial de enseñanza conocido como blended
learning en el contexto educativo. Analizamos las ventajas que ofrece con
respecto al e-learning y la manera en que se está aplicando en las aulas por
medio de campos virtuales. Presentamos los beneficios que aportan una eficaz
aplicación de las TIC , una ayuda imprescindible en la actualidad para la
enseñanza presencial.
Entre las distintas definiciones de Blended Learning (BL) la más aceptada sería
entenderlo como aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial
(físico) y no presencial (virtual) se combinan con el fin de optimizar el
proceso de aprendizaje. Un aspecto a destacar del BL es que se centra en los
procesos de aprendizaje, herencia del peso que la Psicología del Aprendizaje ha
tenido en el mundo anglosajón, por contraste con la didáctica del ámbito latino.
Así el concepto recibe otras denominaciones como “educación flexible” (Salinas,
2002), “semipresencial (Bartolomé, 2001) o “modelo híbrido” (Marsh, 2003).
En el modelo de formación combinada que propone el BL, el formador asume un rol
tradicional pero utiliza en beneficio propio todas las posibilidades que le
ofrece la plataforma del servicio web en la que está alojado el entorno
educativo: publicando anuncios, atendiendo a tutorías a distancia y asistiendo
al alumnado como educador tradicional por medio de los cursos presenciales. La
forma en que se combine ambas estrategias dependerá del curso en cuestión. La
formación presencial y online que de esta manera se consigue gana en
flexibilidad y posibilidades.
Esta combinación en la formación no es una novedad. Efectivamente, como señala
Mark Brodsky: “Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos
estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de
caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el
asesoramiento y la tutoría” (BRODSKY, 2003).
E-learning y B-Learning
Dentro de las modalidades de enseñanza a distancia, la que más éxito está
teniendo en el siglo XXI es el e-learning, la formación on-line. A diferencia
del aprendizaje a distancia tradicional, como puede ser la Universidad a
Distancia (el alumno aprende por si solo mediante libros y dispone de un
profesor para dudas), el aprendizaje electrónico aprovecha todos los recursos
que ofrece la informática e Internet para proporcionar al alumno una gran
cantidad de herramientas didácticas que hacen que el curso on-line sea más
dinámico, fácil de seguir e intuitivo.
En E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un
profesor convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus
ejercicios, propone trabajos, la diferencia radica en que todas estas acciones
las realiza utilizando Internet como herramienta de trabajo, bien por medios
textuales (mensajería instantánea, correo electrónico), bien por medios
audiovisuales (videoconferencia).
El e-learning, entendido como “el uso de tecnologías basadas en Internet para
proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnan adquisición de
conocimiento y habilidades o capacidades” (Rosenberg, 2000) tuvo un gran auge en
la década de los 90 provocando una oferta a veces indiscriminada de cursos y
postgrados en internet que marcó una barrera con respecto a las clases
magistrales y la presentación tradicional del conocimiento como fórmulas de
docencia.
Se habló incluso del “fracaso del e-learning” debido a una serie de factores
como:
-
Falta de competencias necesarias por parte del alumnado (habilidades de
lecto-escritura, capacidad de auto-organizar el trabajo, iniciativa personal…)
-
Sus diseños tienden a olvidar aspectos emocionales tan presentes en los
procesos de aprendizaje. Parte imprescindible para aumentar el grado de
motivación. La falta de contacto humano dificulta sentirse parte de una
comunidad educativa.
-
Falta de formación del profesorado.
-
Disminución de la calidad de la oferta educativa por centrarse en las
necesidades de las instituciones más que en las de sus usuarios: profesores y
alumnos/as (Bartolomé, 2004).
Las autoras Durán y Reyes (2005), en su estudio sobre la aplicación del blended
learning al aprendizaje de lenguas, proponen el término virtual-presencial,
remitiéndonos necesariamente al uso de las TICs.
Se trata de apuntar a un modelo educativo en el que el uso de las TICs es
fundamental para que los alumnos/as aprendan a procesar una cantidad cada vez
mayor de información.
Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión
de las dos modalidades que combina:
• las que se atribuyen al e-learning: la reducción de costes, acarreados
habitualmente por el desplazamiento, alojamiento, etc., la eliminación de
barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran
parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes
coincidan en un mismo lugar y tiempo.
• y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una
incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el
establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades
algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual.
El e-Learning es una gran herramienta y el blended-learning constituría la
fórmula que "cierra el círculo". La primera facilita los conocimientos, los
métodos, la "comunidad virtual", pero la segunda es la que ayuda a reforzar todo
lo aprendido, a dotarlo "del alma de la organización". Si se perdiera la riqueza
del contacto humano, del intercambio personal de realidades y vivencias, se
perdería una gran parte de nuestro valor.
Un programa de blended learning contempla tres elementos fundamentales:
- Un modelo instructivo con garantías para abordar el objetivo ambicioso del
desarrollo de competencias básicas
- Una herramienta e-learning cuyo diseño sea capaz de soportar el modelo
instructivo anterior.
- El apoyo de profesionales para complementar y optimizar el modelo de
aprendizaje anterior.
Uno de los beneficios claves que algunos autores han reportado, es la
posibilidad de beneficiarse del abundante material disponible en la red,
compartido de modo abierto. Y es que el Blended learning no consiste en colocar
materiales en Internet sino en aprovechar los materiales que existen en
Internet. Un ejemplo es el World Wide Web. Se trata de no cambiar de medio sin
necesidad y de aprovechar lo existente: “Las líneas básicas del proyecto no son
reproducir electrónicamente material didáctico cuyo soporte ideal es el impreso,
sino aprovechar la enorme cantidad de información disponible en la Internet”
(Adell, 2002).
La idea del ciberespacio como espacio educativo fue desarrollada por Cabero
(1996).
Un último aspecto a resaltar al analizar las posibles ventajas del Blended
Learning es la escalabilidad (Murphy, 2003), esto es la capacidad de que estas
innovaciones puedan ser escalables a otros profesores y a otros cursos.
Tanto el e-learning como el blended learning son modelos de aprendizaje en los
que el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida
futura en esta sociedad como, entre otras:
- Buscar y encontrar información relevante en la red
- Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de
calidad
- Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones
reales
- Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información
- Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas
- Tomar decisiones en grupo
El modelo de enseñanza donde el alumno escucha al profesor no ayuda al
desarrollo de esas competencias, ya que cada alumno crea su propio estilo de
aprendizaje. El modelo de enseñanza semipresencial fomenta en el estudiante el
desarrollo de estas competencias como parte de su aprendizaje.
Como conclusiones podemos extraer:
-
La función esencial de las TICS se encuentra en conseguir que el proceso de
enseñanza-aprendizaje constituya una transformación crítica de los estudiantes,
y les ayude en el desarrollo de las propias habilidades: aprender a aprender.
-
El modelo virual-presencial de aprendizaje es muy eficaz en el desarrollo de
la adquisición de competencias básicas para el aprendizaje autónome del
alumnado.
-
Los servicios virtuales para la docencia se encuentran en un per´´iodo de
clara expansión. La modalidad de oferta educativa mediante redes digitales es
una experiencia en continuo desarrollo.
- En definitiva, se pretende analizar la manera de mejorar la docencia
utilizando nuevos modelos de organización didáctica que potencien el aprendizaje
del alumno en el nuevo contexto tecnológico y social de hoy en día.
Referencias
ADELL, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia Distribuido Para La
Docencia Universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.).
(1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la
Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121.
BARTOLOME, ANTONIO (1994). Sistemas Multimedia en Educación. En
F.Blázquez y Alt. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación
para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. pp. 40-46.
BARTOLOME, ANTONIO (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad
presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38.
BRODSKY, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them.
Learning Circuits, Noviembre 2003.
http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html
SALINAS, J. y CABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje, Palma, Universitat de les Balears, 299-306.
CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P. (2001) Las influencias de las nn.tt. en los
entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones.
Comunicación y Pedagogía, nº 175, 48-54.
COATEN, NEIL (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003.