viernes, 23 de agosto de 2013

TEMA 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA TECNOLOGÍA


Cuando hablamos de Inteligencia emocional nos referimos a esa área de la inteligencia que nos permite interrelacionarnos con las personas que están continuamente en relación con nosotros.  Desde las personas que vemos a diario, personal o profesionalmente, hasta aquellas con quienes interactuamos esporádicamente por la distancia, o cualquier otra razón.

De acuerdo a los estudios realizados por Garner en 1980, se incorporan a las inteligencias las interpersonales e intrapersonales, que nos ayudan a comprender y resolver situaciones, desarrollando nuestra capacidad de interacción con los demás.

Pero por qué es esto importante?

Porque la inteligencia no es una garantía en esta vida.  Muchas veces encontramos personas que durante su vida estudiantil fueron muy inteligentes, siempre estuvieron en cuadros de honor, recibiendo solo notas perfectas.  Sin embargo, con el pasar de los años, estas personas no han podido triunfar, no logran llenar sus propias expectativas, no pueden desenvolverse en su medio ambiente natural.

Por esto, aunque parezca ilógico, encontramos que personas menos inteligentes ocupan puestos administrativos más altos que las personas que tienen un coeficiente intelectual más elevado.

Es aquí en donde la inteligencia emocional toma el control.  Cuando somos capaces de reconocer nuestros propios sentiientos, los sentimientos de los demás, cuando podemos motivarnos ante situaciones adversas para actuar positivamente, y cuando podemos manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos, podemos considerarnos como emocionalmente inteligentes.

Y este tipo de inteligencia nos proporciona una serie beneficios que nos permite ser reconocidos por los demás, requisitos que, por ejemplo, son muy importantes en un líder, en una persona que pretende tomar las riendas de una institución, de un director, administrador, etc.

Una persona emocionalmente inteligente tiene que ser capaz de:

1.  Conocerse a sí mismo
2.  Conocer la sociedad en la que se desenvuelve
3.  Autorregularse

Tenemos que crear una conciencia de nuestras emociones, valorar cada aspecto positivo que tengamos, tener confianza en las decisiones que tomamos, enfrentar los retos positivamente, aceptar que somos humanos y podemos cometer errores, pero ser también capaces de enmendarlos. Si nosotros estamos bien, física y emocionalmente, nuestra proyección hacia los demás será siempre positiva.

A la vez, tenemos que aprender a ser empáticos, a pensar en los demás y preocuparnos por las personas con quienes interactuamos día a día, ponernos en sus zapatos y tratar de entenderlos para poder apoyarlos.  No estamos solos en el mundo, cada persona a nuestro alrededor tiene un propósito, cada persona con quien nos relacionamos puede aportar algo en nuestra vida, y es por esto que debemos ser capaces de socializar, para enriquecernos más como personas.

Otro punto muy importante que nos permite incrementar nuestra inteligencia emocional es el ser capaces de controlar nuestras emociones, ya que perder el control es perder la razón.  El autocontrol es la competencia más importante que podemos tener para desenvolvernos en la sociedad. 


Pero todo lo anterior no podemos lograrlo sin la autorregulación.   En el ámbito laboral es muy importante tener en cuenta que la autorregulación significa ser íntegro, sincero, responsable, comprometido, actuar con iniciativa y tener la capacidad de adaptarnos a los cambios para poder innovar.  Pero para sentirnos seguros, primero debemos saber en dónde estamos, quiénes somos y a quienes podemos solicitar ayuda.  Debemos tener la capacidad de aprovechar a las personas que trabajan directamente con nosotros, para sacar lo mejor de nuestro grupo, y obtener un trabajo en equipo más efectivo.

Despues de todos estos datos me surge una duda... podemos "MEJORAR" nuestra inteligencia emocional?

Según muchos científicos, sí, es posible.  Podemos ser capaces de formarnos específicamente sobre ellos, tender la manos a otra persona, apoyarnos mutuamente o sacar adelante ese trabajo mediante la "felicidad laboral".    Resulta difícil medir la inteligencia emocional, pues no existe ningún tipo de examen que valore y cuantifique este concepto, a diferencia de los que determinan nuestro ciciente intelectual, por ejemplo.  Sin embargo, podemos "REGULAR" nuestra emociones, pilar sobre el cual se puede asentar la inteligencia emocional.

Investigando un poco acerca del tema, encontré que el término psicológico de inteligencia emocional es fundamental para lograr un buen desarrollo y funcionamiento de muchas empresas que existen en la actualidad.  Tanto que en el año 2007 se constituyó el primer Clúster de Inteligencia Emocional, en el que participan varias compañias con el objetivo de apoyar el "buen hacer" de las empresas, obtener equipos de trabajo más eficientes, y lograr un mejor liderazgo y comunicación dentro de los diferentes puestos de mando.


Entonces.... en dónde entra la Tecnología???

El ser humano por su naturaleza y en su constante evolución, ha establecido una alianza entre las emociones y el pensamiento inteligente, en el que el mundo emocional está al servicio de la mente, y la mente sirve a las emociones.   Y esto está bien, porque nos permite establecer un equilibrio o balance que nos ayudará a funcionar como personas racionales/sociales.

Es aquí donde la Tecnología actual puede ayudarnos.  El poder interactuar utilizando una computadora puede romper muchas barreras.  Los jóvenes que son socialmente tímidos, tienden a ser los usuarios más asiduos de las redes sociales.  El poder deshinibirse sin mostrarse personalmente les da más valor, y los ayuda a iniciar una interacción que puede afianzar su confianza en sí mismos, como personas, mejorando también su inteligencia emocional.

Pero, ojo, mucho ojo, porque el efecto puede ser también negativo.  El saberse protegido por una red, el saber que no tiene que dar la cara para afrontar a otras personas puede dar paso a malos sentimientos.  El perder el miedo puede aumentar falsos valores.

Otro inconveniente que conecta a la tecnología con las emociones es el Bullying Cibernético, un problema que ha ido en aumento con el decremento de los valores morales. Las redes sociales como Blog, facebook, twitter etc. son la nueva forma de comunicarnos pero también se han convertido en herramientas para atacar a otros,  tanto en los colegios de enseñanza básica y media, así como en la universidad e incluso en el ámbito laboral. 

Lamentablemente aún se tiene la idea de que es un tema menor, que no tiene relevancia, pero si lo analizamos la mayoría de nosotros somos cómplices guardando silencio, o participando con una sonrisa o un comentario.


Es tremendamente importante que tomemos conciencia, que éste es un problema que esta entre nosotros.  Y lo malo es que podemos tener amigos, familiares o menores de edad sufriendo este grave problema, o incluso ser nosotros mismo quienes estemos padeciendo como víctimas o victimarios. Si desea interiorizarse más, sencillamente entre a internet y busque sobre el tema, se sorprenderá la cantidad de apoyo que puede recibir, si solamente lo solicita...

Cada día hay más acceso a tecnología y eso es bueno, pero debemos que estar atento en cómo se utiliza. Y lo más importante, debemos actuar inteligentemente, desconectando nuestras emociones del mundo virtual, para que no nos afecte lo que allí sucede.  





BLENDED LEARNING Y SUS APLICACIONES EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Quiero compartirles un artículo que me gustó mucho pero sobre todo me ayudó a comprender no sólo las diferencias de B-Learning con E-Learning, sino también cómo ambas modalidades pueden utilizarse como herramientas educativas si se aplican adecuadamente.

El artículo fue escrito por Cristina Alemañy Martínez y publicado en la revista académica semestral de la Universidad de Málaga "Cuadernos de Educación y Desarrollo".  

Resumen
Introducimos el modelo virtual-presencial de enseñanza conocido como blended learning en el contexto educativo. Analizamos las ventajas que ofrece con respecto al e-learning y la manera en que se está aplicando en las aulas por medio de campos virtuales. Presentamos los beneficios que aportan una eficaz aplicación de las TIC , una ayuda imprescindible en la actualidad para la enseñanza presencial.

Entre las distintas definiciones de Blended Learning (BL) la más aceptada sería entenderlo como aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) se combinan con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Un aspecto a destacar del BL es que se centra en los procesos de aprendizaje, herencia del peso que la Psicología del Aprendizaje ha tenido en el mundo anglosajón, por contraste con la didáctica del ámbito latino. Así el concepto recibe otras denominaciones como “educación flexible” (Salinas, 2002), “semipresencial (Bartolomé, 2001) o “modelo híbrido” (Marsh, 2003).

En el modelo de formación combinada que propone el BL, el formador asume un rol tradicional pero utiliza en beneficio propio todas las posibilidades que le ofrece la plataforma del servicio web en la que está alojado el entorno educativo: publicando anuncios, atendiendo a tutorías a distancia y asistiendo al alumnado como educador tradicional por medio de los cursos presenciales. La forma en que se combine ambas estrategias dependerá del curso en cuestión. La formación presencial y online que de esta manera se consigue gana en flexibilidad y posibilidades.

Esta combinación en la formación no es una novedad. Efectivamente, como señala Mark Brodsky: “Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría” (BRODSKY, 2003).

E-learning y B-Learning
Dentro de las modalidades de enseñanza a distancia, la que más éxito está teniendo en el siglo XXI es el e-learning, la formación on-line. A diferencia del aprendizaje a distancia tradicional, como puede ser la Universidad a Distancia (el alumno aprende por si solo mediante libros y dispone de un profesor para dudas), el aprendizaje electrónico aprovecha todos los recursos que ofrece la informática e Internet para proporcionar al alumno una gran cantidad de herramientas didácticas que hacen que el curso on-line sea más dinámico, fácil de seguir e intuitivo.

En E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un profesor convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus ejercicios, propone trabajos, la diferencia radica en que todas estas acciones las realiza utilizando Internet como herramienta de trabajo, bien por medios textuales (mensajería instantánea, correo electrónico), bien por medios audiovisuales (videoconferencia).

El e-learning, entendido como “el uso de tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnan adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades” (Rosenberg, 2000) tuvo un gran auge en la década de los 90 provocando una oferta a veces indiscriminada de cursos y postgrados en internet que marcó una barrera con respecto a las clases magistrales y la presentación tradicional del conocimiento como fórmulas de docencia.

Se habló incluso del “fracaso del e-learning” debido a una serie de factores como:

  • Falta de competencias necesarias por parte del alumnado (habilidades de lecto-escritura, capacidad de auto-organizar el trabajo, iniciativa personal…)
  • Sus diseños tienden a olvidar aspectos emocionales tan presentes en los procesos de aprendizaje. Parte imprescindible para aumentar el grado de motivación. La falta de contacto humano dificulta sentirse parte de una comunidad educativa.
  • Falta de formación del profesorado.
  • Disminución de la calidad de la oferta educativa por centrarse en las necesidades de las instituciones más que en las de sus usuarios: profesores y alumnos/as (Bartolomé, 2004).
Las autoras Durán y Reyes (2005), en su estudio sobre la aplicación del blended learning al aprendizaje de lenguas, proponen el término virtual-presencial, remitiéndonos necesariamente al uso de las TICs.

Se trata de apuntar a un modelo educativo en el que el uso de las TICs es fundamental para que los alumnos/as aprendan a procesar una cantidad cada vez mayor de información.

Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión de las dos modalidades que combina:

• las que se atribuyen al e-learning: la reducción de costes, acarreados habitualmente por el desplazamiento, alojamiento, etc., la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo.

• y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual.

El e-Learning es una gran herramienta y el blended-learning constituría la fórmula que "cierra el círculo". La primera facilita los conocimientos, los métodos, la "comunidad virtual", pero la segunda es la que ayuda a reforzar todo lo aprendido, a dotarlo "del alma de la organización". Si se perdiera la riqueza del contacto humano, del intercambio personal de realidades y vivencias, se perdería una gran parte de nuestro valor.

Un programa de blended learning contempla tres elementos fundamentales:

- Un modelo instructivo con garantías para abordar el objetivo ambicioso del desarrollo de competencias básicas
- Una herramienta e-learning cuyo diseño sea capaz de soportar el modelo instructivo anterior.
- El apoyo de profesionales para complementar y optimizar el modelo de aprendizaje anterior.

Uno de los beneficios claves que algunos autores han reportado, es la posibilidad de beneficiarse del abundante material disponible en la red, compartido de modo abierto. Y es que el Blended learning no consiste en colocar materiales en Internet sino en aprovechar los materiales que existen en Internet. Un ejemplo es el World Wide Web. Se trata de no cambiar de medio sin necesidad y de aprovechar lo existente: “Las líneas básicas del proyecto no son reproducir electrónicamente material didáctico cuyo soporte ideal es el impreso, sino aprovechar la enorme cantidad de información disponible en la Internet” (Adell, 2002).

La idea del ciberespacio como espacio educativo fue desarrollada por Cabero (1996).
Un último aspecto a resaltar al analizar las posibles ventajas del Blended Learning es la escalabilidad (Murphy, 2003), esto es la capacidad de que estas innovaciones puedan ser escalables a otros profesores y a otros cursos.

Tanto el e-learning como el blended learning son modelos de aprendizaje en los que el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras:

- Buscar y encontrar información relevante en la red
- Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad
- Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales
- Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información
- Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas
- Tomar decisiones en grupo

El modelo de enseñanza donde el alumno escucha al profesor no ayuda al desarrollo de esas competencias, ya que cada alumno crea su propio estilo de aprendizaje. El modelo de enseñanza semipresencial fomenta en el estudiante el desarrollo de estas competencias como parte de su aprendizaje.

Como conclusiones podemos extraer:
  • La función esencial de las TICS se encuentra en conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje constituya una transformación crítica de los estudiantes, y les ayude en el desarrollo de las propias habilidades: aprender a aprender.
  • El modelo virual-presencial de aprendizaje es muy eficaz en el desarrollo de la adquisición de competencias básicas para el aprendizaje autónome del alumnado.
  • Los servicios virtuales para la docencia se encuentran en un per´´iodo de clara expansión. La modalidad de oferta educativa mediante redes digitales es una experiencia en continuo desarrollo.
  • En definitiva, se pretende analizar la manera de mejorar la docencia utilizando nuevos modelos de organización didáctica que potencien el aprendizaje del alumno en el nuevo contexto tecnológico y social de hoy en día.

Referencias
ADELL, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia Distribuido Para La Docencia Universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121.
BARTOLOME, ANTONIO (1994). Sistemas Multimedia en Educación. En F.Blázquez y Alt. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. pp. 40-46.
BARTOLOME, ANTONIO (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38.
BRODSKY, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits, Noviembre 2003.
http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html
SALINAS, J. y CABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Palma, Universitat de les Balears, 299-306.
CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P. (2001) Las influencias de las nn.tt. en los entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, nº 175, 48-54.
COATEN, NEIL (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003.

 

viernes, 9 de agosto de 2013

TEMA 4: EDUCACIÓN PRESENCIAL VRS. B-LEARNING

La educación presencial es la más común en todos los centros educativos. Sin embargo los avances tecnológicos nos permiten que, como docentes, ampliemos nuestros horizontes integrando en nuestras clases las Tics que ayuden a nuestros estudiantes a obtener un aprendizaje más significativo, actualizado, moderno y diverso.

Yo considero que el B-learning es una herramienta imprescindible para todos los docentes, cuando logramos un balance entre lo presencial y lo virtual. Para esto, debemos identificar los recursos que tenemos para motivar en nuestra clase presencial el uso de lo virtual de forma estructurada.

No podemos dejar atrás las tradiciones, y nuestra cultura general nos indica que el recibir una clase presencial tiene mayores ventajas, iniciando con la interactividad entre estudiantes y docentes, que permiten una socialización indispensable en el desarrollo de cualquier persona.

 Pero también tenemos que tomar en cuenta que la educación virtual nos permite el acceso a información mucho más variada que la que podemos encontrar en un libro de texto, y es allí en donde nuestro trabajo docente es indispensable, ya que nos convertimos en guías para que nuestros alumnos tengan acceso a la tecnología de forma correcta.

Para esto, tenemos que perder el miedo a lo nuevo, dejar atrás las clases aburridas en las que solo el docente habla y habla por horas. Tenemos que aprender a integrar de forma efectiva la tecnología, creando así un ambiente más diverso para la educación de nuestros estudiantes.


viernes, 2 de agosto de 2013

TEMA 3: EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN MI VIDA

En el año en que inicié la docencia, el uso de las computadoras estaba regido exclusivamente para los cuadros de notas con los que llevábamos el control de la evolución de nuestros alumnos, y éstos se llenaban únicamente una vez al año, al final, para presentarlos en la Departamental.

Recuerdo que nos reunían a todos los docentes en el salón de computación, nos decían cómo encender las máquinas, nos daban todas las instrucciones para ingresar al programa a utilizar y ya solo teníamos que ingresar las notas que habíamos llevado durante el año a mano, para completar los cuadros. Y eso era todo, un seguimiento sistemático de instrucciones, en el que no había margen de error.

Cuando tuve la oportunidad de ingresar a trabajar como docente del Colegio Americano del Sur mi vida tecnológica dio un cambio radical… simplemente llegó como un boom! Aunque mi primer grupo fueron niños de 7 y 8 años, ellos sabían más de computadoras que yo, y para colmo, yo ingresé al puesto en agosto, para cubrir a la maestra que había estado con ellos desde enero, y quien había incluido desde entonces el uso de programas, juegos y actividades en computadora en todas sus clases. Pueden imaginarse ustedes el impacto que esto fue para mí.

 En una super-mega-flash inducción al puesto, se me indicaron las páginas preferidas por mis estudiantes, sus videos favoritos, el programa de lectura en computadora que estaban llevando, el calendario que veían todos los días (en la compu, por supuesto), que incluía preguntas y juegos para niños, etc., etc., etc. Y todo esto lo tuve que aprender en UN SOLO DÍA!! Yo, que ni siquiera sabía cómo encender la computadora, ni mucho menos tenía un mail, o alguna cuenta en google, me veía obligada a hacer de la tecnología una de las herramientas más importantes para mis clases en un abrir y cerrar de ojos.

La primera semana fue catastrófica! Mis alumnos tenían que darme las instrucciones para encontrar todo. Ellos simplemente sabían más que yo en este aspecto, y, por supuesto, se dieron cuenta inmediatamente. Así es que no tuve más remedio que aprender a la brava, apuntando paso a paso cada botón que presionaba, cometiendo error tras error, y siendo la burla de los pequeños que, en lugar de ayudar, más me confundían. Los tres meses de sufrimiento terminaron al fin, y durante mis vacaciones me auto-eduqué para aprender más sobre el manejo de los programas, el uso de internet, de you-tube, etc.

El año siguiente fue un poco más fácil, aunque mis alumnos eran más grandes (Grado 5), y utilizaban mucho mejor que yo todas las herramientas tecnológicas que les presentaba. Al iniciar mi trabajo como Coordinadora, volví a sentir ese vuelco en el corazón. Mi jefe era Ingeniero en Sistemas, y obviamente TODO lo trabajaba en Excel. Yo, que ya le había tomado todo el amor del mundo al Word, ahora tenía que aprender sobre fórmulas, cuadros, estadísticas, gráficas y hasta para hacer una ingrata carta tenía que usar el Excel. Era de muerte!

Pero poco a poco, y con el apoyo de mi esposo, fui saliendo del paso. Al principio solo copiaba las fórmulas que ya estaban hechas, y aunque tuviera que cambiar todo el formato, las fórmulas quedaban igual, hasta que aprendí a hacerlas yo sola. Aprendí a presupuestar, a cambiar datos de una hoja a otra, a realizar estadísticas estudiantiles con gráficas de barras o de pastel, etc.

 Fue tan grande el impacto que el Excel tuvo en mi vida, que simplemente me enamoré de este programa. Pero no contaba con el internet, y la introducción del Facebook! Todos los docentes a mi cargo tenían cuenta de FB, y la utilizaban todo el tiempo. También tenían mega teléfonos (Blackberries), y yo con mi frijolito que no tomaba ni fotos. Me vi obligada a abrir una cuenta de FB, lo que obviamente no sabía hacer, así es que le pedí a una de mis maestras que la abriera por mí. Para no entrar en detalles, la cuenta ni siquiera estaba bajo mi nombre correcto y todas mis felicitaciones de cumpleaños me llegaban con dos días de anticipación, porque ni siquiera la fecha exacta utilizó. Pero la cuenta me servía para que ellos me enviaran todas las fotos que tomaban con sus teléfonos en sus clases, las cuales yo tenía que tener para elaborar mi reporte de actividades mensual.

Con el paso del tiempo, y con el apoyo de mis hijos,mi esposo, mis docentes y hasta mis alumnos, he logrado hacer de la tecnología una parte imprescindible en mi vida. Gracias a ella, tengo comunicación directa e inmediata con mis docentes, me entero de todos los detalles de sus clases al instante, tomo decisiones y doy instrucciones por medio de los chats, tengo acceso a mi correo estando en mi cama, y hasta juego en mi teléfono, porque ahora ya tengo un Iphone, jaja.

Considero que la tecnología es una excelente herramienta de trabajo, y puede utilizarse en todos los aspectos de la educación, tanto para enseñar como para aprender. Solo es cuestión de saber utilizarla, y hacerlo bien.




TEMA 2. PROBLEMAS EDUCATIVOS ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Guatemala es un país de cambios, especialmente en el tem de educación. Sin embargo, en esta área, estos cambios no han sido siempre positivos, debido a que desde que la educación inició su vida formal, se ha enfrentado a muchas situaciones adversas de ámbito pólítico y cultural.

La transformación curicular es un tema que ha tomado auge en la actualidad en aras de mejorar la calidad de la educación en el país, pero con cada gobierno llegan nuevas políticas educativas que provocan atrasos o estancamientos e impiden un desarrollo continuo en el sistema educativo guatemalteco.

En la actualidad aún se encuentra en estudio el desarrollo de las ténicas necesarias requeridas para lograr los objetivos que el Ministerio de Educación se ha propuesto alcanzar. Se han realizado extensos programas de desarrolo, estdios estratégicos y presentación de propuestas con el solo objetivo de mejorar la calidad educativa guatemalteca, para formar mejores guatemaltecos y ciudadanos capacitados para cambiar el país. Pero este nuevo sistema educativo ha sido creado para una sociedad distinta a la actual, ya que carece de adaptación a la innovación tecnológica de este nuevo siglo.

El Curriculum Nacional Base no ha sido creado para la sociedad tecnológica, ya que no incluye el uso de la misma como herramienta docente ni tampoco la considera como una competencia para los estudiantes. Así mismo, nos topamos con el problema de que tanto los docentes como los estudiantes padecen de analfabetismo tecnológico, el cual provoca un desajuste de los sistemas educativos que pretenden incorporar las Tic's en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunas otras dificultades que se han observado en la implementación de las Tics en la educación es la saturación de la información en Internet, que impide el uso correcto de la información, ya que existe tanta que no puede definirse adecuadamente cuál es la mejor a utilizar, y al final tanto los estudiantes como los docentes usan la que está más a la mano.

A esto podemos agregarle que existe una gran dificultad en entender la información no estructurada y falta de secuencia de la era digital. El mundo está cambiando a pasos agigantados, y los guatemaltecos no estamos acostubrados a realizar estos cambios tan impactantes.

Los docentes no quieren actualizarse, los estudiantes utilizan la tecnología como herramienta personal para comunicarse a través de redes sociales, y el acceso al internet en el país es aún limitado. Al considerar todo esto, podemos observar que la tecnología educativa en Guatemala aún no tiene rumbo fijo, la educación tradicional obsoleta aún se practica en la mayoría de las aulas y la actitud e los docentes tiende a ser pasiva y conformista, lo que provoca desmotivación en los estudiantes, ausentismo, deserción y una deficiente formación académica en el ámbito tecnológico.

TEMA 1: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Si nos adentramos al mundo de Google y escribimos la frase "Sociedad de la Información" encontraremos una diversidad de conceptos al respecto, desde la referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar información y hacerla circular rápidamente, hasta el contexto del desarrollo del Internet y de las TIC.

Encontraremos también que esta frase fue el lema de algunos foros en los años 90's, así como de las Cumbres Mundiales del 2003 y 2005. Pero este concepto varía desde el punto de vista en que se vea. A mi entender, una persona se integra a la sociedad de la información cuando inicia a utilizar la tecnología para vivir, en sus actividades diarias.

Pero antes de iniciar nuestro paseo por el mundo de la información, tenemos que tomar en cuenta que la Tecnología, como todo en esta vida, tiene sus pros y sus contras, su lado amable y su mala cara, su positivo y su negativo.

La Tecnología llegó a nuestras vidas para facilitarnos la comunicación, para abrirnos un espacio en el mundo, para innovar nuestra producción y para ampliar nuestro conocimiento sobre otras culturas. La tecnología ha reemplazado productos, procesos, diseños, técnicas, etc., ha transformado drásticamente nuestro estilo de vida y nuestro entorno.

Si queremos tomar en cuenta a la tecnología desde el punto de vista educativo, podemos darnos cuenta que el uso de las TIC's amplía nuestras herramientas enormemente, y nos ofrece nuevas oportunidades y desafíos. Al hablar de internet, nos permitimos explorar nuevos elementos pedagógicos, globalizar nuestras clases, accesar a información ilimitada, a mantener una interacción con otros docentes de diferentes países, etc, etc, etc.

Pero debemos tener también cuidado, porque puede crear una dependencia progresiva que nos puede llevar a la pérdida parcial o total de los medios escritos. Así mismo, existe el problema de la vulnerabilidad de la información, ya que todo lo que se escribe, se comparte o se sube al internet, pasa a ser de dominio público a nivel mundial. Esta pérdida de privacidad debe servirnos como llamada de atención, especialmente a nosotros docentes, ya que nuestras vidas están en las manos de nuestros estudiantes una vez las compartamos por medio de cualquier red social o por internet.

El uso correcto de la tecnología depende de cada uno de nosotros, pero en la actualidad es necesario incluirla a nuestra vida docente. Y considero que los docentes estamos listos para este cambio. Utilizando la tecnología podemos abrirnos las puertas hacia muchos lugares, podemos ponernos en la mira.

Para instar a nuestros estudiantes a utilizar la tecnología, debemos aprender primero a guiarlos sabiamente para que el tiempo que ellos inviertan en el Internet o en las redes sociales sea proactivo, educativo, útil y positivo en sus vidas.